¿Cuál es el costo de volar a otros países con tu mascota?



Como muchos de los lectores de este blog ya saben, viajé con mi pequeña perra, Iris, de Colombia a Estados Unidos, de Estados unidos a España y de España a Colombia. Muchos me han preguntado cómo lo hice, qué tipo de papeleo necesité y cuál es el proceso a seguir para viajar con tu mascota en cabina (a tu lado). 

A continuación detallaré los pasos necesarios para que tu mascota pueda abordar un avión contigo (aunque hay que aclarar que también dependen de cada país). Citaré además, los links de las entidades a las que hay que acudir, los costos y tiempos de cada trámite.
Atención: Este artículo se trata únicamente de los países que mencioné al comienzo de este post: Colombia, España y Estados Unidos. Si el país al que viajas no es niguno de estos, lo primero que tienes que hacer es averiguar cuáles son las exigencias que tiene el país que va a recibir a tu mascota, porque como dije, son relativos dependiendo del destino.
Nota: las condiciones las imprime el país que recibe a la mascota, no el que la envía. El país que la envía simplemente se encarga de regular mediante identidades gubernalmentales, que el papeleo sea el correcto y esté en orden.
1. De Colombia a Estados Unidos:
El gobierno de los Estados Unidos, exige en primer lugar, que el perro esté vacunado contra un gusano llamado "barrenador".
La segunda condición es que tu mascota esté en PERFECTO estado, totalmente desparasitada y vacunada y que sea mayor de tres meses. (Necesitas un certificado de salud que haga constar esto. Puede ser expedido por un veterinario particular en Colombia y debe ser tramitado dentro de los 20 días previos a tu viaje.).
*Las vacunas, deben estar en regla y la de la rabia es especialmente importante.
*Después de tener estos documentos debes acercarte con tu mascota al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) para que le den el sello oficial que corrobore que todo está en orden y puedas salir del país con tu mascota.
$$$: El papeleo tiene un costo de unos $200 mil pesos aproximadamente y el sello del ICA cuesta unos $50 mil pesos colombianos.
2. De Estados Unidos a la Unión Europea:
Este, fue quizás el proceso más complicado por el que tuve que pasar para viajar con Iris. De hecho, debido a la demora del trámite perdí mi vuelo, tuve que comprar un segundo billete de avión intercontinental y hospedarme en un hotel en Nueva York por tres días.
La Unión Europea exige que tu mascota esté en PERFECTO estado, totalmente desparasitada, vacunada y que sea mayor de tres meses. Lo del gusano "barrenador" ya no aplica, pero a cambio, es totalmente OBLIGATORIO que tenga implantado un MicroChip de identificación. En Estados Unidos es muy común que tu mascota lo tenga y casi que lo puedes solicitar en cualquier sitio. Yo fui a PETCO en Manhattan y ahí se lo pusieron. 
*Si viajas desde colombia, creería que es más conveniente ir a solicitar este chip directamente al ICA.
*Una vez tengas los comprobantes de vacunación y MicroChip implantado, la entidad gubernamental de los Estados Unidos USDA-APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE) debe aprobarlos. Pero pausa, antes de todo, el certificado de salud de tu mascota y rectificación del MicroChip debe ser expedido por un veterinario especial (no puede ser cualquiera), sino un veterinario acreditado por la USDA y especializado en viajes de mascotas al extranjero. Puedes acudir a este motor de búsqueda en Internet para localizar a estos veterinarios dependiendo de la zona de los Estados Unidos en la que te encuentres. Solo ellos pueden llenar el modelo de certificado expedido por el gobierno.
*Luego de eso debes enviar por correo postal a la sede física de la USDA todos los documentos: los certificados de las vacunas, la información del MicroChip y el certificado del veterinario especializado.
$$$: El MicroChip tiene un precio de $20 dólares, el paquete de vacunas alrededor de $100 dólares y el cargo que cobra el veterinario calificado por llenar el certificado, es de alrededor de $200 dólares. 
$$$: USDA-APHIS cobra $30 dólares (sin contar con el costo del envío doble que debes asumir tú. Yo pagué un priority express mail que me costó un poco menos de 50$ dólares) por este trámite y para que te devuelvan los papeles, supuestamente se toman 1 a 3 días, aunque el mío tardó casi una semana y fue por eso que perdí mi vuelo. Cabe aclarar que el certificado del veterinario debe ser emitido dentro de la semana previa al viaje, por lo que es un poco contradictorio. 
*Tip: trata de empezar el papeleo con tiempo y organizarte muy bien para que esto no te pase.
3. De la Unión Europea a Colombia:
El gobierno de Colombia, exige que tu mascota esté en PERFECTO estado, totalmente desparasitada y vacunada y que sea mayor de tres meses. El certificado de salud puede ser expedido por un veterinario particular de la Unión Europea y debe ser tramitado dentro de los 10 días previos a tu viaje. Las vacunas también deben estar al día y la de la rabia es especialmente importante.
Después de tener los certificados de salud y vacunas del veterinario, debes acercarte a una cede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (en mi caso en España) y ahí te ponen un sello de aprobación que es gratuito. 
$$$: Los certificados de salud en España tuvieron un costo de $100 euros. 

¿Y sobre los vuelos?
Respecto al costo del billete de avión para tu mascota, depende de la aerolínea en la que viajes y el destino al que vayas. Pero el valor oscila entre los $100 y $300 dólares. 
Para averiguar cuánto cobra la aerolínea y poder pagar el pasaje de tu mascota (que usualmente no se enlista en Internet mientras organizas tu itinerario) debes llamar a la línea de servicio al cliente de tu aerolínea y con el número de reserva de tu vuelo solicitar el cupo para tu mascota. Puedes pagar a través de la misma línea telefónica con la información de tu tarjeta y no importa si aún no tienes listos los documentos. Con que los lleves el día del vuelo todo bien.
Las condiciones para que tu mascota viaje a tu lado dependen, en primer lugar, de por qué viajas con ella: ¿es una mascota de soporte emocional? si la respuesta es sí, la mascota debería poder viajar a tu lado sin problemas. En caso de que la mascota no sea de soporte emocional, esto dependerá de su peso y tamaño (lo cual también está sujeto a las políticas de la aerolínea) pero usualmente la mascota no puede sobrepasar los ocho kilogramos de peso para viajar a tu lado. Si es así, debe viajar en la bodega del avión. 
El transportín debe ser rígido y de una forma definida, además de tener espacio suficiente para que tu mascota se pare y pueda girarse. Algunas aerolíneas especifican las dimensiones de los transportines en sus páginas web.
¿Qué es una mascota de soporte emocional? ¿qué ventajas tiene? y ¿cómo hago para que mi mascota pase como soporte emocional?
Una mascota de soporte emocional es aquella a la cual su propietario necesita para poder lidiar con trastornos psicológicos tales como depresión y ansiedad. Cuando una mascota es de soporte emocional, la aerolínea está obligada a admitirla en cabina (a tu lado) sin importar su peso y tamaño, dado que la persona la necesita para poder mantenerse sana (mentalmente hablando).
Para que tu mascota sea aceptada por una aerolínea como "soporte emocional", debes solicitar una carta a un psicólogo profesional en la cual se haga constar que el propietario sufre de alguno de los trastornos mencionados anteriormente y que su perro hace de compañía terapéutica para mitigar los efectos de la enfermedad mental. El psicólogo en su carta, debe citar su número de tarjeta profesional, ya que la aerolínea rectifica estos datos antes de que la mascota y el propietario aborden el avión.
*Es OBLIGATORIO mostrar esta carta en el aeropuerto para que tu mascota pase como soporte emocional y debes especificar esto cuando llames a hacer el pago para el cupo de tu mascota en el avión.
$$$: Respecto al costo del billete de avión para mascota de soporte emocional, es totalmente relativo. Algunas aerolíneas no cobran nada por el transporte de una mascota de soporte emocional, mientras que otras cargan el costo regular.
Y bueno, eso es todo o más o menos todo. Espero que tengan una idea más clara de este tema y proceso del cual hay muy poca información en Internet. 




Comentarios

Entradas populares